domingo, 3 de octubre de 2010

PROGRAMA DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN ESTADO, IDEOLOGÍA, POLÍTICA Y EDUCACIÓN

1.    DIAGNÓSTICO

1.1.  Diagnóstico de la Unidad de Formación

La enseñanza del Estado, Ideología, Política y Educación en la formación de maestros históricamente estuvo ausente o confronto una serie de problemas y dificultades que se identifican en este diagnóstico, que a su vez se proyecta posibles soluciones.

La unidad de formación Estado, Ideología, Política y Educación entre sus principales dificultades identificó la falta de capacitación y actualización respecto a esta nueva unidad de formación en los Escuelas Superiores de Formación de Maestros, con el objeto de mejorar la calidad de la formación docente, considera la creación urgente de programas de especialización en el currículum y la didáctica de la especialidad, como también la actualización en la evolución del pensamiento y la ciencia política para construir la ideología política descolonizadora comunitaria para la construcción del Estado Plurinacional y el vivir bien.

Las políticas educativas impuestas en la Formación de Maestros provocó la negación al conocimiento de la realidad del Estado plurinacional, por lo que urge la enseñanza de la nueva unidad de formación a partir del análisis crítico de la realidad diversa del Estado Plurinacional.

Un aspecto recurrente en el diagnóstico fue la identificación de la carencia y uso inadecuado de las Tics en la formación docente, la solución a este problema parte por el uso y la correcta aplicación de las Tics en el proceso de aprendizaje enseñanza, fundamentalmente para la investigación, producción y difusión de conocimientos.

La notoria ausencia de prácticas investigativas y la escasa producción científica y teoría educativa fundamentalmente en esta nueva unidad provoca incentivar a docentes y estudiantes para desarrollar aptitud y actividad investigativa y producción de conocimientos.

Otro planteamiento para la transformación cualitativa de las Escuelas de Formación de Maestros es promover y profundizar la investigación y producción científica endógena, frente a la escasa investigación que no refleja la realidad diversa de la ciencia y la pedagogía del Estado Plurinacional.

La falta de educación productiva comunitaria es una herencia de los modelos educativos que se han repetido en la educación boliviana, por tanto resulta un imperativo la implementación de una educación comunitaria productiva mediante el diálogo (intercultural e inter científico) integrador de conocimientos locales y universales.

La formación de maestros mayormente ha respondido a ideologías políticas de las clases dominantes o los grupos de poder, por tanto es importante generar el debate de políticas emergentes desde nuestra pluralidad para la descolonización ideológica, política y cultural de la educación.

En la formación de maestros no existía oportunidades ni se desarrolló un espíritu, analítico, crítico, científico en docentes y estudiantes en los centros de formación docente, por tanto resulta imprescindible crear espacios para la investigación científica desde la asignación de la carga horaria al docente.

En los centros de formación de maestros la enseñanza era por asignaturas y disciplinas aisladas y desvinculadas entre sí, con tendencia individualista y disciplinar, por los cambios estructurales de la educación y el Estado Plurinacional se busca la construcción de la ciencia, el conocimiento y la educación de manera trans e interdisciplinar considerando el conocimiento holístico.

El positivismo marcó la enseñanza de la ciencia y de la pedagogía en la educación boliviana, hoy se plantea la vigencia del pluralismo epistémico como instrumento de incorporar en el currículo diferentes visiones respecto a la construcción de la ciencia, el conocimiento y fundamentalmente la educación, en esa perspectiva es importante recuperar las metodologías educativas ecológicas de los pueblos indígena originarios y campesinos.

1.2.  Datos Referenciales

       Nombre Unidad de Formación:        Estado, Ideología, Política y Educación
       Nivel de formación:                           Licenciatura
       Espacio Académico:                         Formación General
       Formación General:                          Primer año de formación
       Año de estudio:                                  Primero
       Horas semanales:                             3 horas semana
       Horas anuales mínimas:                    120 horas
       Créditos:                                            6 créditos

1.3.  Justificación de la unidad de formación

1.3.1.             Fundamentación
La educación es un fenómeno social superestructura y como tal refleja la estructura económica de la sociedad; en este sentido, la educación boliviana y su crisis son producto de la sociedad mono cultural en la que se vivió; entonces, el futuro docente, que es el profesional de la educación por excelencia, deberá conocer la realidad pluricultural plurilingüe del Estado Plurinacional y comprometerse con ella, para afrontar de manera crítica, creativa y propositiva la solución de los múltiples problemas en la formación de maestros.

La comprensión de la educación en las diferentes etapas de la historia de Bolivia, su evolución y direcciones, pasa a constituirse en un proceso valioso y útil para desarrollar el espíritu científico pluralista y descolonizador en el profesional que ejerce su labor en el campo educativo, se trata de comprender que el desarrollo de la sociedad es un proceso causal de las diferentes formaciones económico sociales; con el objetivo de determinar la influencia del desarrollo histórico, social, ideológico, político y cultural en la educación y la acción docente, describiendo y explicando las relaciones existentes entre la educación y el desarrollo de la estructura social comunitaria.

A tiempo de analizar la educación en las diferentes épocas históricas, se valorará las culturas ancestrales y las nacionalidades que hasta hoy conviven en el país, identificando los procesos históricos coloniales, sus facetas y cambios en los diferentes períodos, criticando el proceso de colonización y su incidencia en el posterior desarrollo histórico; de la misma manera, se tiene que asumir una actitud crítica frente a la etapa republicana, el saqueo de nuestros recursos naturales, los gobiernos militares, de facto y las cruentas dictaduras; revalorizando la lucha del pueblo, las acciones sindicales y la participación histórica de los diferentes movimientos sociales que se presentaron en el país, en especial a partir del siglo XX hasta nuestros días.

La unidad de formación, Estado, ideología, política y educación, coadyuva a comprender, analizar, comparar las diferentes temporalidades de la historia tanto de los pueblos indígena originarios y campesinos, como de la población en general para construir el Estado Plurinacional que busca la descolonización, la dignidad humana, la justicia social, la inclusión e integración y el desarrollo sostenible dirigidos al vivir bien en lucha frontal contra la pobreza del colonialismo neoliberal. La vida comunitaria es la unidad social interrelacionada, interconectada e interdependiente de toda forma de existencia; la comunidad es un sistema vivo, una historia en movimiento vinculado a un proyecto común de vida.

Históricamente, la política, la ideología y la educación estuvieron en posiciones convergentes de acuerdo a los modelos de Estado. Bolivia, actualmente, Estado Plurinacional está en el proceso de construir el modelo educativo socio-comunitario productivo en el enfoque pedagógico descolonizador a partir de un pluralismo epistémico. Este desafío histórico del currículo de las ESFM se enmarca en la intra e interculturalidad educativa productiva, científica y en defensa de la vida, del territorio que conllevan al “vivir bien”. La gestión educativa en las ESFM deberá estar dirigida a la construcción de una ideología acorde con las necesidades contemporáneas del país, sin perder de vista la ciencia universal.

Las propuestas educativas estarán articuladas a los saberes y conocimientos de nuestras culturas ancestrales dirigidas a la producción, al desarrollo socio-comunitario, la tecnología, a la reconstrucción de las unidades socioculturales y territoriales de modo que respondan a la diversidad en sus dimensiones económicas, cultural, espiritual, social y política de las tierras altas y bajas sin desconocer los avances de la ciencia y la cultura occidental ni ser avasallados por ella.

Resulta importante estudiar las reformas educativas comparadas a través de la historia a fin de observar el desarrollo ideológico de los procesos de transformación o mejora de los servicios educativos que promueve el Estado Plurinacional; el análisis de las políticas educativas, la proyección histórica, su pasado, su presente y su futuro; particularmente, los principios y valores inscritos en la Constitución Política del Estado Plurinacional, el Proyecto de Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez y en el Plan Nacional de Desarrollo que guían el ejercicio de la función educativa así como sus alcances y perspectivas en relación al Siglo XXI y de las sociedades del conocimiento.


1.3.2.             Objetivo general

Desarrollamos un profundo sentido social, crítico y revolucionario en la formación de maestros, desde y en la realidad boliviana mediante el análisis científico de los procesos económicos, sociales, políticos, ideológicos y culturales, promoviendo principios y valores en la construcción del Estado Plurinacional boliviano a través del modelo socio comunitario productivo descolonizador para “vivir bien”.

1.3.3.             OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·         Coadyuvamos al análisis crítico reflexivo del proceso histórico de la educación a partir de los pueblos indígenas, originarios, campesinos, afro bolivianos y mestizos para asumir la descolonización, la igualdad, la inclusión e integración, dirigidos al vivir bien.
·         Formamos maestros con pensamiento ideológico, crítico y propositivo a través del modelo socio comunitario productivo descolonizador para la transformación liberadora de la sociedad.
·         Asumimos el proceso de producción socio comunitario en la diversidad de las culturas indígena originaria, campesinas y grupos sociales afro bolivianos, mestizos del Abya Yala y otros para la construcción del Estado Plurinacional.
·         Develamos las expresiones político-ideológicas de las instituciones de la sociedad y los sujetos sociales colectivos, a través de acciones reflexivas para la interpelación de las estructuras coloniales y neocoloniales.
·         Sustentamos científicamente las categorías: Estado, Ideología, Política, Educación y otras desde la visión del modelo socio-comunitario productivo descolonizador a través de la metodología de proyectos.

2.    HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS

2.1.  MARCO TEÓRICO.

El marco teórico aborda con precisión y claridad las categorías conceptuales de la unidad de formación Estado, ideología, política y educación, en este sentido, debemos comprender estas categorías como productos históricos sociales que corresponden a la superestructura.

El Estado como formación social, surge como producto de la división de la sociedad en clases como un instrumento de dominio u órgano de opresión de una clase social por otra. (K. Marx: 3). Bajo este fundamento, abordaremos el análisis de los momentos formativos del Estado boliviano: Estado pre-colonial, colonial, republicano, neoliberal y la construcción del Estado Plurinacional.

Por otra parte, debemos comprender la ideología desde tres ejes como: “la doctrina, la creencia y el ritual (Slavov Z. 2003: 3); resulta tentador disponer la multitud de nociones asociadas al término ideología alrededor de estos tres ejes: la ideología como complejo de ideas (teorías, convicciones, creencias, procedimientos argumentativos); la ideología en su apariencia externa, es decir, la materialidad de la ideología, los Aparatos Ideológicos de Estado (AIE); y, finalmente, el terreno más elusivo, la ideología “espontánea” que opera en el centro de la realidad” social en sí.

Tomando en cuenta a Chantal Mauffe, Claude Lefort y Ernesto Laclau, establecemos la diferencia entre la política y lo político; el primero, relacionado con la administración del orden social constituido o institucionalizado; el segundo, como el momento del desorden o la puesta en escena y la emergencia del conflicto, el desacuerdo y el antagonismo por las demandas sociales insatisfechas. Desde el punto vista de esta diferencia entre lo político y la política se puede pensar y comprender los diferentes ordenamientos sociales políticos e ideológicos vividos en la sociedad boliviana.

Desde la perspectiva de la educación, según P. Freire, se debe entender que la educación no es neutra, sino responde a un proyecto político e ideológico, por lo que se convierte en un instrumento y proceso de concientización a través del diálogo horizontal entre el educador y el educando. Del mismo modo, la educación desde la experiencia educacional de la escuela Ayllu de Warisata, se toma a la escuela relacionada indisociablemente con la comunidad, producción, reciprocidad, identidad cultural y lingüística que debemos reconstruir en la perspectiva de unir la práctica y la teoría en armonía con la naturaleza.

Las consideraciones anteriores respecto a la unidad de formación Estado Ideología, Política y Educación, deberán ser abordadas de manera holística dialéctica, interdisciplinaria y trans - disciplinaria en el ser, saber, hacer y decidir crítico y reflexivo a partir de la realidad histórico cultural, los cambios sociales, políticos, ideológicos, económicos y educativos; que posibilitará la consolidación del Estado Plurinacional.

Esta unidad de formación centrada en una educación interactiva, problematizadora y de proyectos, permitirá desarrollar y asumir en el maestro con claridad y convicción el desafío de la construcción del Estado Plurinacional, fundado en el modelo educativo socio-comunitario productivo, descolonizador en el marco de la cosmovisión andina-amazónica chaqueña,

Asimismo, permitirá desarrollar en los maestros una conciencia transformadora y reflexiva de la realidad sobre las estructuras coloniales y neocoloniales que nos permiten construir en la sociedad boliviana un Estado Unitario Social de Derecho y Comunitario.

También apunta a formar prácticas sociales como son la interculturalidad, la intra-culturalidad como forma de la convivencia, reciprocidad y complementariedad entre diferentes en la comunidad en armonía con la naturaleza y la sociedad para el buen vivir/vivir bien.

2.2. HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS

·        Analiza la complejidad de la educación como proceso social, científico y productivo.
·        Interpreta críticamente el desarrollo histórico del concepto de Estado, Ideología, Política y Educación.
·        Asume el compromiso en la construcción y proyección del Estado Plurinacional y del proyecto de Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez.
·        Interpreta la realidad de la vida comunitaria como una unidad social, interrelacionada, interconectada e interdependiente de toda forma de existencia como un sistema vivo, una historia en movimiento vinculada a un proyecto común de vida y a la preservación del medio ambiente para el vivir bien.
·        Construye la formación de la identidad y liderazgo en los/as estudiantes y la comunidad.
·        Demuestra y analiza con actitud crítica y reflexiva la necesidad de una nueva conceptualización y formación ideológica-política y ética
·        Asume lo intra y lo intercultural en el proceso ideológico y político de la educación descolonizadora
·        Participa y se integra en la práctica comunitaria como la manera de consolidar el aprendizaje en la vida y para la vida.
·        Reconoce y respeta la diversidad cultural y lingüística del Estado Plurinacional
·        Reflexiona en torno a las políticas educativas en el proceso histórico considerando la Constitución Política del Estado Plurinacional, el Plan Nacional de Desarrollo y el proyecto de Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez.
·        Sistematiza la práctica investigativa que permite recuperar, revalorizar saberes y producir conocimientos.
·        Elabora proyectos socio-comunitarios productivos de acuerdo a su contexto.
·        Participa activamente en las formas de organización social y formas de producción comunitaria.
·        Propone procesos de gestión, resolución y transformación de conflictos en el contexto local y de su entorno.

2.2.        Seleccionar y organizar contenidos

TEMAS
CONTENIDOS
HORAS
Desarrollo histórico del concepto de Estado, nación, país y república

-       Introducción al Estado (Alipio Valencia Vega. Teoría Política)
-       Teoría del Estado y su importancia (Alipio Valencia Vega – Anibal Ponce – Martha Harnecker)
-       Tipos y forma de Estado. Unitario. Centralizado. Descentralizado. Autonómico. Supranacionales (Alipio Valencia Vega – Anibal Ponce – Martha Harnecker)
-       Nación - Nacionalidad - Nación Originaria (Gonzalo Calisaya, Pedagogía intra, multi e intercultural. Anderson, Benedicto. Comunidades imaginadas)
-       Tierras altas, bajas y amazónicas: 36 naciones (Albo, Javier)
-       País – República (Gonzalo Calisaya)
-       Formas de gobierno (Alipio Valencia Vega – Anibal Ponce – Martha Harnecker)
15
Conformación de la estructura del Estado de los pueblos precolombinos, el Estado colonial y concepción del Estado Plurinacional de Bolivia

-       Estructura política de los pueblos precolombinos. Andinos. Amazónicos. Chiquitanos. Chaqueños. (Prieto, Alberto. Las civilizaciones precolombinas y su conquista)
-       Proceso colonial y Estados nacionales en el Abya Yala/Norte, Centro y Sur América. (Turpo, Aureliano. Estado plurinacional reto del Siglo XXI)
-       Procesos de emancipación. Fundación de la República de Bolivia.
-       Del caudillismo militar a la oligarquía minero feudal.
-       La Constitución del Estado Nacional (1952) causas y consecuencias. René Zavaleta, lo nacional popular en Bolivia y formación de la conciencia nacional en Bolivia)
-       Hacia el nuevo contrato social plurinacional, pluricultural plurilingüe del Siglo XXI - la CPE Plurinacional de Bolivia
15
Diferencias entre ideología y política del mundo occidental y de ABYA YALA

-       Definiciones, corrientes, características de ideología y política.
-       Relaciones entre ideología y política
-       El pensamiento ideológico y político en el Abya Yala.
-       Política y participación indígena en Bolivia
-       Análisis crítico de la ideología y la política en el capitalismo
-       El concepto de vivir bien en la actualidad.
-       Formas de representación política
-       Sujetos políticos de resistencia y de dominación
15
Caracterización de la educación desde el Tiwanaku hasta la actualidad

-       La Educación, características y políticas educativas en la época precolonial.
-       La Educación, características y políticas educativas en la época colonial.
-       La Educación, características y políticas educativas en la época republicana hasta la actualidad.
-       Bolivia y la revolución cultural. Propuesta de una educación comunitaria y productiva.
15
Formas de organización social y formas de producción

-       Enfoque teórico de la organización de la familia.
-       Evolución histórica de las formas de organización social.
-       Clases sociales y lucha de clases.
-       Desarrollo histórico de los modos de subsistencia y de tecnología de las sociedades ancestrales y actuales
-       Análisis crítico a la sociedad preindustrial, industrial y post industrial.
-       Visión del manejo de los recursos naturales en los diferentes contextos del Estado Plurinacional nacional (andino, amazónico, chiquitano y chaqueño).
15
Lógicas productivas y societales de vida, tierra y territorio, indígena originaria
-       Definiciones sobre vida, tierra, territorialidad, territorio, indígena, originaria, comunidad, sociedad, campesinos, propiedad privada, propiedad comunitaria.
-       Vida, tierra y territorio desde la visión de los pueblos indígenas originarios. Territorialidad, deidades y su significación. Tradición y desarrollo.
-       Problemática de la tierra y el territorio.
15
Formaciones societales y sistemas de desarrollo
-       Conceptos y tendencias de desarrollo, progreso, civilización.
-       El desarrollo desde el colonialismo neoliberal hasta las nuevas políticas actuales.
-       El fundamento de la nueva propuesta del desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo
15
Economía política y modos de producción
-       La ciencia económica – Introducción a la economía política.
-       El proceso económico - El acto económico.
-       Economía política.
-       Los modos de producción de la sociedad.
§  El comunismo primitivo
§  El esclavismo
§  El feudalismo
§  El capitalismo
§  El socialismo
§  El comunismo
-       La noción de fuerza productiva. Los bienes y servicios. La teoría del valor
-       La política económica. Política monetaria. Política fiscal
-       El neoliberalismo y otras tendencias económicas.
-       Economía comunitaria andina, amazónica, chaqueña y chiquitana.
-       Economía del Estado Plurinacional comunitario
15
Total de horas 120

3.         ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

El modelo pedagógico está basado en las experiencias de vida, social, comunitaria, colectiva, dialógica, de interacción entre todos los sujetos de la educación.

3.1. Metodología
a.    Métodos
·         Investigativo
·         Problematizador
·         Proyectos
b.    Técnicas
·         Resolución de problemas
·         Mapas conceptuales/mentales
·         Foro
·         Debate
·         Argumentación
·         Sistematización de la experiencia
·         Sociodramas
·         Estudio de caso
·         Encuesta
·         Entrevista
·         Observación
·         De elaboración conjunta
·         De descubrimiento
·         Otros
c.    Modelo Didáctico
·         Investigación - Acción – Reflexión
·         Interactivo vivencial - Recuperación de saberes y producción de conocimiento
·         Concreción de saberes productivos

Sugerencia y Recomendaciones:

  • Cada ESFM deberá adecuar estos contenidos a lo desarrollado en la presente gestión.
  • Ver la proyección de algunos contenidos para el segundo año de formación general. Buscando la coherencia, la profundización.
  • La enseñanza no puede estar parcelada, se debe ver la integralidad: por ejemplo, cuando se trata ver las Formaciones de estados precoloniales debe permitir relacionar contenidos de ideología, educación, social, económica y política.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE APRENDIZAJE ENSEÑANZA
SOCIOECONÓMICA
POLÍTICA
RELACIONAR ESTE CONTENIDO CON
IDEOLOGÍA
EDUCACIÓN
¿Cuáles fueron las estructuras socioeconómicas y su relación con la educación que sustentaron el estado precolonial?




¿Cómo el Estado precolonial…
Elipse: FORMACIONES DE ESTADOS PRECOLONIALESgenera un pensamiento una ideología y una política ligada a la vida y que permite un equilibrio entre el hombre y la naturaleza?








¿Qué relaciones existen entre los estados precolombinos y la construcción de su pensamiento? Y ¿cómo influye en la educación la ciencia, la política la economía y su relación con la naturaleza?
¿Cómo el Estrado la política y la ideología precolombina... influyen en la educación?
Este manera de trabajar estará ligada a los propósitos y objetivos del Proyecto de Investigación.


4.         EVALUACIÓN ( Cada ESFM debe enviar sus propuestas)

·         Evaluación diagnóstica. Revisión y socialización de conocimientos previos.
·         Evaluación de proceso. En correspondencia con los objetivos específicos y los contenidos.
·         Evaluación de producto. Feria intercultural y presentación y socialización de un Informe.






BIBLIOGRAFÍA

·         ALBO, X., BARNADAS, Joseph; La cara india y campesina de nuestra historia. UNITAS / CIPCA, La Paz, Bolivia, 1990
·         ALBO, X.; Educar para una Bolivia Plurilingüe; CIPCA / UNICEF; La Paz, 1994.
·         ALBÓ, Xavier. BOLIVIA PLURILINGÜE, GUIA PARA PLANIFICADORES Y EDUCADORES      UNICEF. La Paz, l995.
·         ALBÓ, Xavier; LIBERMANN, Kitula; GODÍNEZ, Armando y PIFARRÉ, Francisco; Para Comprender las Culturas rurales en Bolivia; Ministerio de Educación y Cultura, CIPCA - UNICEF; La Paz, 1989.
·         ALBO. X.; Bolivia Plurilingüe; CIPCA / UNICEF; La Paz, 1994.
·         ANSION, Juan; LA INTERCULTURALIDAD COMO PROYECTO MODERNO. Foro Educativo. Perú, 1994.
·         BAPTISTA, Mariano: Antología Pedagógica de Bolivia; Ed. Los Amigos del Libro; La Paz, Bolivia, 1979.
·         BARRIOS V., Franz; ¿Qué es Bolivia?; Serie Cuadernos de Educación Popular; IPTK; Ocurí, 1986.
·         BENNETt, Beverly; IDENTIDAD CULTURAL - CAMBIO CULTURAL Y DESARROLLO EN LOS ANDES      Informe Consultoría. Perú, 1996.
·         CALLISAYA, Gonzalo; Cambio en Educación. Pedagogía descolonizadora, intra, Multi e intercultural. CCEI. La Paz, Bolivia, 2010.
·         CAMACHO, Alfonso; CAMACHO, C. Freddy; CADIMA G, Edgar; PIMENTEL, J. Carlos; RIVERA, P. Jorge; Estatutos Educativos y Modelos Pedagógicos en Bolivia Tomos I-II-III Colorgraf, Rodríguez, Cochabamba Bolivia, 1991.
·         CENTRAL OBRERA BOLIVIANA: Proyecto Educativo Popular; OFAVIM. La Paz, Bolivia, 1989.
·         COVAYASKI, José María; La educación como conquista. México. Siglo XXI. 1996.
·         CHOQUE, Roberto, QUISBERTH, Cristina; Educación Indígena en Bolivia. UNITH PACAJA, La Paz Bolivia, 2006.
·         D’ EMILIO; Voces y procesos desde la pluralidad: La educación indígena en Bolivia; UNICEF; La Paz, 1996
·         FRANCOVICH, Guillermo: La Filosofía en Bolivia; Juventud. La Paz, Bolivia, 1996.
·         GARCIA, Álvaro; Varios textos relacionados a la temática.
·         GRAS, Alan; SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION. Narcea. España, 1985.
·         ILLESCAS, José Mario. GONZÁLES, Tatiana; A cerca de la educación en el mundo originario preinca. Cochabamba, Bolivia, 2002.
·         IRIARTE, Gregorio; Análisis crítico de la realidad, Compendio de datos actualizados; CEPROMI; Cochabamba, Bolivia, 2002.
·         IRIARTE, Gregorio; ANALISIS CRÍTICO DE LA REALIDAD. Colorgraf. Cochabamba, 1999.
·         IRIARTE, Gregorio; NEO-LIBERALISMO, POST-MODERNIDAD, GLOBALIZACIÓN. Colorgraf Impresores. Cochabamba, 1998.
·         KLEIN, Herberth; Historia General de Bolivia, Edit. Juventud. La Paz, Bolivia, 1997
·         LIBERMAN. K., ALBO. X.; Para comprender las culturas rurales en Bolivia; CIPCA /UNICEF; La Paz, 1989.
·         LOPEZ, I. E.; La educación en áreas indígenas de América Latina: Apreciaciones Comparativas desde la educación bilingüe intercultural; CECMA, 1995,
·         LORA, Guillermo; Liberación de las naciones oprimidas; La Colmena; La Paz, 1992.
·         MEDINA, Javier: El Modelo Pedagógico Inca Revista UNITAS Nº 10. La Paz, Bolivia, junio/1993.
·         MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA; Congreso Nacional de Educación, Conclusiones; La Paz, Bolivia, 26 al 31 de octubre de 1992.
·         PEC / BOLIVIA - CEE: Memoria.- Primer Congreso de la Iglesia Católica (“Libro Verde”) Ed. Garza Azul. La Paz, Bolivia, 1993.
·         PONCE, Anibal: Educación y Lucha de Clases; El Pentágono Editores; Santafé de Bogotá D.C., Colombia, s/f.
·         PORTOCARRERO, Gustavo; Manifiesto del Siglo XXI. La Paz, Bolivia, 2000
·         ROLÓN ANAYA, Mario; SOCIEDAD Y DESARROLLO. Juventud. La Paz, 1968.
·         SCHROEDER, Joachim: Modelos Pedagógicos Latinoamericanos Ed. CEBIAE. La Paz, Bolivia, 1994.


NOMINA DE PARTICIPANTES
PRESIDENTE:                                  OSCAR ARCE RIVERA
SECRETARIO RELATOR:               EMILIO MARTINEZ CABRERA
SECRETARIA VOCAL:                    SONIA TERÁN ABASTO

NOMBRES Y APELLIDOS
ESFM
DPTO.
Carlos L. Oliva Chávez
Riberalta
Beni
Jorge W. Ramos Rojas
Warisata
La Paz
Roberto Carrasco Jardín
Franz Tamayo
Chuquisaca
Rafael Mamani Condori
Franz Tamayo
Potosí
Rogelio Cruz Alarcón
Antonio José de Sucre
La Paz
Esteban Córdova Magne
Ismael Montes
Cochabamba
Ramiro Álvarez Cavero
Simón Bolívar
Chuquisaca
Roberta N. Ramírez Villca
Simón Rodríguez
Cochabamba
Adrián R. Quelca Tarqui
Simón Bolívar
La Paz
Sandra Cristina Motiño Ticona
Mcal. Andrés de Santa Cruz
Potosí
Santos Choque Quispe
René Barrientos
Oruro
José Castro Loayza
Manuel A. Villarroel
Cochabamba
Teresa Bailaba Parapaino
Multiétnica indígena de Concepción
Santa Cruz
Candelaria Gil Suárez
Clara Parada Pinto
Beni
Merardo Huarachi Félix
Juan Misael Saracho
Tarija
Oscar Tapia Hinojosa
Ángel Mendoza Justiniano
Oruro
Bernabé Yavita Aramayo
Pluriétnica del Oriente Chaco
Santa Cruz
Alfredo Martínez Padilla
Msc. Andrés de Santa Cruz y Calahumana
La Paz
Calixto Pérez Yana
Puerto Rico
Pando
Esther Achá
Mariscal Sucre
Chuquisaca
Diego Huanca Torrez
Bautista Saavedra
La Paz
Elvio Chávez Alba
Rafael Chávez Ortiz
Santa Cruz
Carmelo López Valda
Villa Aroma
La Paz
María Fernández Ugarteche
C3/PADEP/GTZ
La Paz
Rosmery Canaviri Condori
Tecnológico Humanístico
El Alto – La Paz

No hay comentarios:

Publicar un comentario